Páginas

martes, 20 de noviembre de 2018

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE, MINISTRO DE HACIENDA Y CONGRESISTAS


Una reforma tributaria siempre traerá consigo resistencia del pueblo y del sector empresarial; y más cuando el objetivo de la reforma no es reorganizar el sistema tributario y ser más equitativo, si no el de buscar más recaudo. 

Esta reforma tributaria o ley de financiamiento, no cae bien entre los colombianos por varios desaciertos o errores, entre los cuales consideramos:

1. Forma de presentar el proyecto de ley: La reforma se presenta ante el pueblo como necesaria y la única forma de financiar la inversión social; lo vemos en los reiterados trinos en twitter del presidente y de entidades como la DIAN.

#Bogotá La ley de Financiamiento no es un triunfo de Duque, es el triunfo de todo el país al encontrar los recursos para los programas sociales.

#Bogotá | Sobre la Ley de Financiamiento, el llamado es a la discusión sensata y racional para buscar los 14 billones que necesitamos para los programas sociales. El Congreso votó el presupuesto sabiendo que estaba desfinanciado.

La #LeyDeFinanciamiento busca que los colombianos más vulnerables accedan a programas sociales y servicios como saneamiento básico, vías y recursos para el fomento del campo.

Y nos preguntamos, es correcto que el argumento para vender esta reforma tributaria sea insinuar que si no llega a ser aprobada se ven perjudicados los programas sociales y servicios como saneamiento básico. Eso la verdad es indignante para el pueblo, que observando todos los rubros dentro del presupuesto, digan que para lo único que no alcanzan los recursos es para la inversión social. Ante los hechos de corrupción ocurridos en los últimos años, no es de bien recibo que la excusa por la falta de presupuesto sea la inversión social. 

Como quien dice, ¿de los 259 billones de pesos del presupuesto, faltan 14 billones justamente para los programas sociales?

Esto es como si en una familia el papá les dijera  a su esposa e hijos, “este año los ingresos no nos alcanzan y entonces vamos a bajarle a la comida, es decir solo desayunaremos y cenaremos”, pero por otro lado, seguimos pagando TV cable, internet,  y tendremos algunas saliditas a tomar con los amigos.
Cuando no hay recursos, lo más sensato es no afectar los rubros más necesarios y sensibles, y por otro lado es preciso bajar los gastos menos necesarios.

2. Gravar con IVA la canasta familiar: Esta es una de las medidas más impopulares, además que la Corte constitucional se ha pronunciado sobre esta materia, y no es de bien recibido dado que afecta lo más básico de la supervivencia humana, y Colombia a diferencia de muchos países, entre ellos los pertenecientes a la OCDE, tiene una tasa alta de pobreza.
El argumento o contraprestación de gravar con IVA la canasta familiar es que  a los más pobres se les devolverá “hasta más” de lo que pueden llegar a pagar realmente de IVA durante un mes. Es decir, nos queremos meter en un lío al devolver unos recursos, recursos que muy seguramente serán objeto de corrupción y que estamos completamente seguros que no se les devolverá a muchos colombianos pobres que no están en las bases de datos que el gobierno dice tener.

El gran afectado al implementar estas medidas es el pobre que puede llegar a ganarse un poco más del salario mínimo, persona que quiere salir de la pobreza, pero que cada día con este tipo de medidas lo impulsan al fondo del pozo.
3. Bajar impuesto a las empresas e incrementarlos a las personas naturales: La reducción a las empresa de la tarifa es una medida muy acertada y necesaria dado que realmente es casi imposible que una empresa en Colombia teniendo que pagar todos los impuestos del orden nacional, departamental y municipal más todas las contribuciones y gravámenes actuales, pueda sobrevivir sin tener que recurrir a maniobras como la evasión y la elusión; y esto es una realidad que vivimos y no podemos ocultar.

Esta medida también podrá ayudar a la formalización laboral, pero lo que no podemos es seguirles aumentando la carga de tributación a las personas naturales, sin que estas vean un incremento en sus ingresos, personas naturales que con esta reforma se verán afectadas al reducirles sus rentas exentas, como es el caso de los asalariados y a los mismos pensionados, y al aumento en general de las tasas efectivas de tributación. Aunque estamos de acuerdo que a las pensiones altas (superiores a 10 salarios mínimos mensuales)  si deberían tributar y contribuir con el país.

Señor presidente y Ministro de hacienda, es inaudito que antes de conocer el efecto en recaudo de la última reforma tributaria (ley 1819 de 2016) respecto a la renta de personas naturales, cuyo primer año de declaraciones se presentaron en septiembre y octubre del presente año, ya se vuelva a presentar un proyecto para modificar la forma de calcular el impuesto, es decir pareciese que estos cambios obedecieran a caprichos de imponer nuevos sistemas de cálculos y no a la realidad y los efectos y los resultados en el recaudo real. En los últimos años cada reforma tributaria cambia radicalmente la forma de tributar renta de las personas naturales, pasamos de un sistema de renta ordinaria general, a un sistema IMAS-IMAN, luego al reciente sistema cedular, y ahora nuevamente pretenden desmontar el sistema cedular para acoger una cédula general y una de dividendos. Es decir existe una inestabilidad jurídica y un desenfreno por experimentar.
4. Desestimulo por falta de enfrentar la corrupción de forma radical: El pueblo colombiano tiene el imaginario que los recursos de los impuestos se los roban y van para los bolsillos de unos cuantos,  y entonces se genera un círculo vicioso entre altos impuestos y evasión. Con la premisa de “para que pagamos si los impuestos se los roban” y esta es una frase no alejada de la realidad; mientras este imaginario no cambie, seguiremos enfrascados sin encontrar la salida para un desarrollo como sociedad.

Este tema debe ser unos de los pilares de los gobiernos, cambiar esta mentalidad, pero esto solo se logra con hechos, cuando el colombiano vea que los recursos producto de los impuestos se invierten en bienestar para la comunidad, en obras,  y que los que se roban los recursos sean castigados severamente por la ley. En ese caso los colombianos pagarían los impuestos con gusto y Colombia será un país diferente.

Temas como la no aprobación de la consulta anticorrupción por la politización que se le dio, y que el gobierno y el congreso no ayude a implementar medidas de choque frente a este fenómeno que se presenta a todo nivel del territorio nacional, el colombiano de a pie no cambiará su manera de pensar. 

5. Ministro poco socializador de la reforma: Falta que el ministro de la cara a los colombianos y sustente la reforma frente a los medios de comunicación y comunidad contable y tributaria del país, que son los que enúltimas pueden controvertir sus planteamientos, dado que el pueblo solo conoce lo que se ve en medios masivos de comunicación, pero esta ley de financiamiento, es más que solo aumento del IVA en la canasta familiar. 

Este tema de la poca socialización del proyecto por parte directa del ministro de hacienda, es reclamado por muchos periodistas de varios medios que solicitan entrevistas y no han logrado que se pronuncie.

6. Beneficios poco creíbles: El proponer una reducción gradual de algunos temas como la tarifa de renta de las personas jurídicas, de la renta presuntiva, de la tarifa del IVA al final de su mandato señor presidente, son promesas que el pueblo colombiano ya sabe que es un estrategia para vender y que pase la reforma, pero que a la larga con el tiempo, vuelven y se aumentan las tarifas, ya sea por usted, o por el presidente de turno que venga a gobernar el país y se queje de lo mismo que usted está viviendo, la falta de recursos.

Por último, el único consejo que lo podemos dar es que el des financiamiento del presupuesto lógicamente se arregla con más ingresos, o con disminución de gastos, pero esa necesidad de ingresos no siempre se logra con aumento de impuesto como se pretende hacer en esta reforma tributaria; ¿no sería mejor fomentar leyes que logren el crecimiento económico, para que por la vía de impuesto pero basados en mayores rentabilidades de las empresas se consigan los recursos que se requieren?, no sería mejor controlar la evasión y la elusión para que se evite que los que siempre pagan impuestos sean los que sigan apretándose el cinturón?, no sería mejor señor presidente y ministro de hacienda, que se combata sin tregua la corrupción, corrupción que desangra el país y que es la causa por la que los recursos no sean suficientes?.  Las soluciones están, pero no podemos seguir tomando decisiones facilistas que ahogan el pueblo colombiano y que lo único que logran es el descontento generalizado de la población.
El sistema tributario colombiano es una maraña de normas por lo cambiante de dicha legislación, que lo convierte en una verdadera trampa para el contribuyente; muchas reformas anteriores las han vendido como una solución y con la frase que es una “reforma estructural”, reforma estructural que duran 2 años y vuelven a ser modificadas. Señor presidente ¿Usted es capaz y tiene el equipo y los conocimientos para hacer una reforma tributaria realmente estructural que no requiera hacer modificación al menos durante sus años de mandado y que deje al país sin déficit presupuestal? Si considera no ser capaz, deje el tema como está y gobierne con lo que hay. Si se considera capaz, por este año no realice reformas, estudie más a fondo el tema y presente para el año 2019 la reforma estructural que perdure en el tiempo, para que la tributación se vuelva estable tanto para los inversionistas extranjeros como para los empresarios del país que ven como cada poco tiempo le cambian las reglas de juego, y para que haya el tiempo suficiente para que sea aprobada con responsabilidad y no a pupitrazo limpio por la premura de tiempo. Siempre las reformas que se presentan a la carrera y con poco tiempo, quedan con errores dada las experiencias del el pasado.

Estas son algunas impresiones generales de este proyecto de ley de financiamiento, pero que en la minucia técnica daría para horas de reflexiones.

El objetivo de esta carta no es criticar, sino dar un punto de vista que reúne el sentir de la mayoría de la comunidad contable y tributaria para que se tome la mejor decisión en beneficio y crecimiento del país.

REPORTE ESTADOS FINANCIEROS A SUPERSOCIEDADES
 Mediante circular externa 201-000005 de noviembre 9 de 2018, la Superintendencia de Sociedades realiza la solicitud de estados financieros y prácticas empresariales por el año 2018. Esta circular está dirigida a representantes legales, contadores, revisores fiscales, sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales.

En esta circular se establecen los plazos y requisitos mínimos para la presentación de los estados financieros con corte a 31 de diciembre de 2018, junto con los documentos adicionales requeridos, a través del Sistema Integrado de Reportes Financieros (Sirfin).

Las Entidades Empresariales deberán seleccionar alguna de las siguientes opciones, según corresponda:

 • Informe 01 - Estados Financieros de Fin de Ejercicio- Corte 2018 -10 NIIF Plenas Individual

• Informe 01 - Estados Financieros de Fin de Ejercicio- Corte 2018 - 20 NIIF Plenas Separado.

• Informe 01 - Estados Financieros de Fin de Ejercicio- Corte 2018 -40 - NIIF Pymes Individual.

• Informe 01 - Estados Financieros de Fin de Ejercicio- Corte 2018 - 50 - NIIF Pymes Separado

Calendario para el cargue de los estados financieros 


Calendario para el cargue de las prácticas empresariales: 


https://kontabilidd2017.blogspot.com/kontabilidad2017@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Concepto 100208192-973 de 2023 – DIAN Rentas Excentas

DIAN resuelve inquietudes sobre rentas exentas y deducciones de las personas naturales La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)...